jueves, diciembre 14, 2006

Serendipity - Serendipia

Descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente. Se refiere a aquello de gran valor que encontramos cuando estamos buscando otra cosa enteramente distinta.

El término serendipia deriva del anglosajón serendipity, neologismo acuñado por Horace Walpole en 1754 a partir de un cuento persa del siglo XVIII llamado «Los Tres Príncipes de Serendip», en el que los protagonistas, unos príncipes de la isla Serendip (que era el nombre árabe de la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka), solucionaban sus problemas a través de increíbles casualidades.

Me hace pensar en el tipo de observadores que somos, ¿estamos atentos al camino o sólo miramos la meta que nos hemos propuesto?. Todo esto me surge a partir de un artículo sobre competencias en gestión de información para ingenierios en las que aparece la serendipia como una competencia clave en la profesión.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, noviembre 27, 2006

Guía trabajo de graduación

Estimad@s Compañer@s, hurgando en mis archivos di con el archivo de las especificaciones del trabajo de grado. La publico aquí para que la comentemos y hagamos observaciones que nos puedan ayudar. Saludos, Miguel

LINEAMIENTOS PARA ELABORACION DEL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

1 CARACTERIZACIÓN
El trabajo de grado del programa de Magíster en Educación Basada en Competencias (MEBC) se entiende como un hito del itinerario de formación en el que el graduando deberá dar cuenta de las competencias desarrolladas en el curso del programa de formación. En cuanto hito es un punto de término tanto como un punto de inicio, en la continuidad del proceso constante de aprender.

2 PROPÓSITOS
- Dar cumplimiento a los requisitos señalados por la Universidad para obtener el grado de Magíster
- Evidenciar el dominio de las competencias declaradas del programa en la producción de una solución para un problema relacionado con las competencias y su educación
- Compartir el conocimiento desarrollado con la comunidad académica y profesional por la vía de la publicación del trabajo en forma de libro o de una síntesis del mismo en alguna revista de tipo profesional o académico.

3 DISTINCIONES
Dos orientaciones básicas de los trabajos de grado sobre la base de la distinción gruesa de I & D:
- orientación a la investigación – busca resolver problemas desde una perspectiva preferentemente teórica; puede ser de inspiración cuantitativa o cualitativa; estudios de política, currículo.
- orientación al desarrollo – busca resolver problemas desde una perspectiva preferentemente práctica.

4. Evaluación:

La evaluación final del trabajo de grado corresponde íntegramente al profesor tutor que ha guiado el proceso de desarrollo del trabajo. La evaluación debe ser informada según pauta que fija el comité académico del programa de Magíster, y la calificación es una nota de 1,0 a 7,0. Cuya nota aprobación mínima es de un 5,0.

El plazo de entrega del trabajo de grado es el 15 de diciembre del 2006, teniendo el profesor guía 10 días hábiles para evaluar y calificar el trabajo de grado. Una vez entregada la evaluación, el alumno puede apelar presentado las correcciones pertinentes al trabajo. La apelación tiene 15 días hábiles para ser presentada, desde la fecha de entrega de la evaluación. El profesor guía tiene 5 días hábiles para entregar la evaluación y calificación definitiva.

5. Tutoría:
El proceso de tutoría estará a cargo de los profesores asignados a cada tesis según proceso realizado en agosto de este año. Las horas de trabajo presencial asignadas para cada proceso de tutoría son 8. La forma a realizar esta asesoría debe ser convenida entre profesor y alumno, quedando a disposición del equipo de trabajo las instalaciones de la universidad ya sea en Santiago o en Talca.

Etiquetas: , ,

viernes, noviembre 24, 2006

Grupo focal para identificar niveles de desempeño en las competencias

Hola

Les cuento que Pamela y yo estamos preparando un grupo focal con profesores de Ingeniería Industrial y Obras Civiles para identificar niveles de desempeño deseables en las competencias que estamos desarrollando en nuestros proyectos.

Estamos revisando el material disponible en el MBC y queremos consultarles si nos pueden hacer recomendaciones de lecturas o de su experiencia personal con grupos focales sobre:

  • Justificación de la selección de participantes
  • Organización del espacio y de la estrategia de conversación
  • Métodos eficientes de recolección de información
  • Codificación de las verbalizaciones de los participantes
  • Métodos de análisis de la información

Gracias

Etiquetas: ,

miércoles, noviembre 15, 2006

Artículo sobre manejo de la información en el trabajo

Acabo de ller un artículo de Cheuk, acerca del modeladode la búsqueda de información en el lugar de trabajo (trabajó con auditores e ingenieros). Su lectura resultó muy iluminadora para mi.
Ella plantea que el proceso de búsuqeda, selección, evaluación,interpretación, uso y construcción de información para resolver una tareaes un proceso no lineal. Esto quiere decir que no seguimos pasos estandarizados para usar la información para resolver un problema en la profesión (como plantea la ALFIN) y a lo largo de ese proceso nuestros conceptos, procedimientos y actitudes frente a la información se van modificando y compeljizando en un ir y venir permanente. Su modelo no invalida lo que sabemos de ALFIN sino que amplia el campo de visión. ¿interesante no?, me deja la inquietud acerca de las competencias que hemos elegido para nuestros proyectos ¿Cuánto sabemos del contexto en el que operan y cómo operan?

lo pueden encontrar en http://informationr.net/ir/4-2/isic/cheuk.html
Un abrazo

Etiquetas: , , ,

Ayuda para Evaluaciones Cuantitativas

Hola Estimados

Les pido ayuda para la siguiente orientación, necesito algún libro o página que me puedan recomendar relacionada con evaluaciones cuantitativas y los criterios para su aplicación (en español), por favor si saben de algo que me pueda servir y sea mas o menos bueno les estaré muy agradecido.

Saludos

Octavio Alarcón ( oalarcon@puc.cl )

Etiquetas: , ,

sábado, noviembre 11, 2006

Observaciones y sugerencias Tutor de Tesis

Estimad@s Compañer@s


Les transcribo las observaciones de mi tutor de tesis a mi proyecto esperando que sean de alguna ayuda.


Buscar referentes para académicos de la competencia en Gestión 
de Información: Identificar Niveles de desempeño y como opera
en una profesión en particular.

Toda competencia debe tener contenidos
Toda competencia debe tener niveles de logro
Diferenciar docente investigador de pedagogo.
Buscar referentes sobre niveles de desarrollo 
del pensamiento disciplinar.
Poner apellido al manejo de información: educación de ingenierías
o la disciplina o la profesión, 
metodología de enseñanza – aprendizaje;
enfoques de evaluación.
Tomar dos ingenierías y revisar con ellos la operacionalización
de la competencia con sus respectivas subcompetencias.

Desarrollar una solución para formar esas competencias
(estrategias pedagógicas, estilos de aprendizaje).

Planteamiento de la hipótesis de desarrollo de la competencia
(Hipótesis evolutiva). Criterios de validación de la hipótesis 
si no será llevada a la práctica altiro.

Criterios de evaluación: Umbral de aceptación de desarrollo de la
competencia – estándares.
Saludos

Miguel

Etiquetas: , ,

jueves, noviembre 09, 2006

Bienvenida

Hola Compañer@s

Les invito a publicar nuestras dudas, aportes y sugerencias para concluir este camino del Magíster y empezar uno nuevo pronto.

Un abrazo

Miguel